Pluriverso - Un Diccionario para el postdesarrollo
Pluriverso es un ambicioso diccionario del posdesarrollo que recoge ciento ocho ensayos elaborados por más de ciento veinte coautores. En la estela de otro libro imprescindible, aquel Diccionario del desarrollo que coordinó Wolfgang Sachs (prologuista de este nuevo proyecto) hace más de un cuarto de siglo, la obra está coordinada de manera muy solvente por Ashish Kothari, ambientalista indio; Ariel Salleh, socióloga australiana; Arturo Escobar, antropólogo colombiano; Federico Demaria, investigador italiano en ecología política y economía ecológica; y Alberto Acosta, economista y político ecuatoriano. Publicado primero en la India (ya esto manifiesta un deseo de romper la dinámica centro-periferia), Pluriverso ha sido rápidamente traducido a varios idiomas.
La coordinadora y los cuatro coordinadores exponen que la crisis “sistémica, múltiple y asimétrica” (p. 35) que afecta a todo el mundo es el fruto de una sociedad capitalista que ha construido su noción de progreso a partir del crecimiento cuantitativo basado en la métrica del PIB, la acumulación de riqueza, el individualismo y el consumismo desregulado, lo cual nos ha llevado a un neoliberalismo tecnocrático. Como alternativa, los autores proponen avanzar hacia un pluriverso, definido al modo neozapatista como “un mundo en el que caben muchos mundos” (p. 42) y conformado por dos objetivos principales. El primero se refiere a la construcción de “un mundo ecológicamente sabio y socialmente justo” (p. 44), que pretende cuestionar los actuales discursos continuistas o reformistas, superar estructuras de opresión y desigualdad como el racismo o el patriarcado y hallar una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza. El segundo objetivo busca eliminar dicotomías integrando a los colectivos discriminados históricamente y promoviendo el cambio desde el universalismo impuesto por Occidente hacia una “pluriversalidad”.
La obra se divide en tres partes. La primera de ellas (“El desarrollo y sus crisis”) plantea un análisis de la situación ecológica, política, económica y social de cada continente. En la segunda (“Universalizar la Tierra”) se exponen distintas propuestas ya planteadas en el panorama moderno cuyo fin era hallar la solución a los conflictos ambientales, pero que en realidad han resultado ser ineficientes o insuficientes, e incluso algunas de ellas han sido configuradas como una tapadera a la verdadera problemática, agravando así el conflicto. Finalmente, el último apartado (“Un pluriverso de los pueblos”) hace hincapié en aquellas alternativas realmente transformadoras, que desplazan el desarrollo como principio organizador de la vida social hacia otro enfoque.
#
pluriverso #
ecología #
latinoamerica #
descolonizacion #
agroecología #
decrecimiento #
libro #
conocimiento #
luchas